Juguemos más Basquetbol

menos futbol y más básquet

Juguemos más Basquetbol

 

Conocido es el impacto que tiene el juego como actividad social y deportiva en la vida de una persona y sociedad. De hecho, desde que Johan Huizinga, historiador de países bajos escribió el libro llamado Homo Ludens (El hombre que juega), sienta las bases analíticas para comprender el juego como algo más allá de una actividad recreativa.

De hecho, expresa tres aspectos principales del juego:

  • El juego es una actividad que hacemos por naturaleza, libre y nadie nos obliga a hacerlo.

  • Nos sirve para crear experiencias que, aunque sean fantasías nos ayudan a tener conciencia sobre nuestro entorno.

  • Jugar nos acerca a la competencia, y ésta a la creación del deporte, por lo que el juego es, en sí, un deporte.

El Futbol: Una Pasión Nacional

Desde mi experiencia personal criado y forjado en Uruguay, puedo decir que realmente el juego y la pasión en este caso por el futbol llega a ser algo que nos define como sociedad, incluso es el lente por el cual descodificamos y comprendemos lo que nos rodea. Todo lo relacionamos con el futbol desde la economía, política, actividad empresarial (siempre hay una metáfora futbolística que permite que cualquier uruguayo comprenda la idea), incluso en lugar de ubicarnos usando los puntos cardinales, utilizamos los nombres de las tribunas del estadio Centenario, principal y prácticamente único gran estadio de futbol en Uruguay.

Se escucha muchas ves decir “Jugamos como vivimos”, pero y si ¿“Vivimos como jugamos”?

Con mucha humildad, me planteo expresar una idea o reflexión tal vez una cierta hipótesis de que una parte del nivel de productividad y eficiencia de una sociedad se ve forjado o afectado por el tipo de juego que hace.

El concepto de eficiencia versus ineficiencia en los juegos deportivos y cómo esto puede reflejarse en otros aspectos de la vida, como la economía y la productividad, es especialmente intrigante.

¿Si nuestra productividad, eficiencia y bienestar dependen del tipo de juego que jugamos? Como identificamos cual deporte jugar, en que nos basamos?. Algunos juegos premian mas la eficiencia, otros la precisión, otros la ineficiencia, la planificación.

Para ellos es necesario identificar las reglas y formato de cada juago para poder caracterizarlos , en esta oportunidad voy a centrarme simplemente en los 3 aspectos que considero son generales a todos los juegos y que expresan claramente una idea del carácter de cada uno, estos son:

1) Nivel de punteo

2) Tiempo

3) Posibilidad de empate.

Nivel de punteo

La cantidad de puntos que se hacen en un juego parece algo intrascendente, pero es lo que da sentido y razón a todo el juego en si mismo. Es algo bastante intuitivo de entender que si el nivel es alto entonces cada punto pesa menos, o vale menos de alguna manera, y si el nivel es bajo, cada punto pesa muchísimo, o vale mas.

A modo de ejemplo, el nivel de punteo del basquetbol es alto, si tomamos en cuenta la NBA, el promedio de punteo en cada juego es de 200 puntos aprox. (sumando ambos equipos), mientras que en un partido de futbol el nivel es de 3 goles (puntos) aprox lo que genera una diferencia abismal entre un juego y el otro. En el futbol el costo del error es muchísimo más alto que en el básquet como también el premio por anotar es muchísimo mayor.

Tiempo

El tiempo es otra variable que pasamos por alto muchas veces, y es sumamente relevante. No tiene nada que ver jugar con una cuenta regresiva que, con una cuenta progresiva, yendo de nuevo al ejemplo, en el básquet se juega con el reloj como cuenta regresiva y se para cada vez que la pelota no esta en juego, esto hace que si son 40 minutos de juego, sean efectivamente 40 minutos donde se esta jugando; mientras que en el futbol el reloj cuenta hacia adelante y no se para en ningún momento (esto sumado a que el final del juego es determinado por el árbitro, una persona).

Sin duda el juego cambia totalmente de acuerdo con el uso del tiempo, si cada segundo importa entonces hay que usarlos no solo bien sino los mejor que se pueda; mientras que si el simple hecho de que pase el tiempo me aporta utilidad entonces se hará lo posible para que el tiempo simplemente pase, como suele suceder en el futbol.

Posibilidad de empate

La posibilidad de empate claramente es lo que modifica los incentivos de todo el juego, esto es porque cuando solo existe 2 opciones Ganar/Perder es muy simple o todo o nada, por lo que los incentivos están super claros para todas las partes. Ahora cuando le agregamos una tercera opción de empate, los incentivos se diluyen o se empañan bastantes, ya que, si mis posibilidades de ganar se ven lejana, entonces tengo incentivos a por lo menos no perder y de alguna manera minimizar la perdida propia como minimizar la ganancia del rival. La posibilidad de empate convierte al juego en un ejercicio de minimización; lo opuesto a cuando solo existen 2 opciones donde el ejercicio es de maximización.

A modo gráfico, en base al nivel de punteo y tiempo efectivo de juego podríamos ubicar los juegos/deportes en uno de los 4 cuadrantes.

El basquetbol sin lugar a dudas se encuentra en el cuadrante de eficiencia mientras que el futbol en el de ineficiencia. Tal es así que todo seguidor del futbol e hincha de cualquier cuadro humilde y con pocos recursos sabe que en un solo partido cintra el club mas poderoso del mundo, si su equipo logra hacer pasar el tiempo sin sufrir daños (minimizar daño) y cometiendo menos errores que su rival tiene probabilidad de no perder y quien no dice que si el rival encadena una desatención, comente algún error aleatorio, entonces ganar es una chance. Probablemente eso explique la gran pasión global y en Uruguay por este deporte.

Esto no sucede por ejemplo en la NBA, donde de hecho uno de los indicadores que se siguen con gran atención (a pesar de no dar premios individuales) es el de la eficiencia individual de cada jugador. Existen el EFF y PER

EFF

La NBA publica en internet todas las estadísticas básicas de los jugadores recogidas oficialmente por la competición. La eficiencia individual de los jugadores se expresa en su web como 'efficiency' (eficiencia en su versión en español) con la abreviatura EFF. Se calcula con la siguiente fórmula:

(PTS + REB + AST + ROB + TAP − TC Fallados − TL Fallados − PER) / PJ

La fórmula fue creada por el periodista deportivo de Kansas City y estatista Martin Manley (1953–2013).

PER

La alternativa más común al indicador de eficiencia es el Ratio de Eficiencia (PER por Player Efficiency Rating en inglés), desarrollado por el estadista deportivo de la ESPN John Hollinger. Es referido en inglés como PER, y es un índice sintético derivado de una fórmula de cálculo muy compleja diseñada para ajustar el valor de la eficiencia, teniendo en cuenta, entre otros factores, el estilo de juego del equipo en el que está el jugador al que se evalúa. Los valores obtenidos por ambos indicadores no difieren notablemente, pero la ordenación de los jugadores evaluados si cambia.

Un valor de 15 en este ratio está considerado la media en la NBA (diferente valor en la Eficiencia) y sirve como indicador para evaluar a un jugador e indicar el valor que puede tener para las franquicias de la liga. Los equipos que luchan por el título buscan tener en plantilla al menos a dos jugadores con altos indicadores de eficiencia (sobre un valor de 20).

Sin duda la eficiencia es el objetivo y esencia del basquetbol.

A lo que me lleva a preguntarme ¿es lo mismo decir que gana el mas eficiente que o el menos ineficiente?

Comprendiendo estas características de cada juego y deporte, podemos ir viendo como estos conceptos permean las formas de comprender y descodificar los problemas las sociedades. No es algo concluyente pero intuitivamente podemos percibir que dependiendo de en que juego tenemos en la mente apuntamos mas a maximizar la eficiencia o minimizar daños.

Dime a que juegas y te diré que productividad tienes.

Continuando con la línea de crecimiento económico y aumento de productividad, me animo a proponer al menos en Uruguay probar tal vez un poco de menos futbol y más básquet.

Al final

¿Jugamos como vivimos, o vivimos como jugamos?

Subscribe to keep reading

This content is free, but you must be subscribed to A cuanto va a estar el dólar?' Newsletter to continue reading.

Already a subscriber?Sign In.Not now

Reply

or to participate.