- A cuanto va a estar el dólar?' Newsletter
- Posts
- La trampa del ingreso medio son los padres.
La trampa del ingreso medio son los padres.
Que tendrá que ver la trampa del ingreso medio con el futbol americano y la fenomenal, épica historia recordada por la película ̈La sociedad de la nieve ̈?
La trampa del ingreso medio son los padres.
Que tendrá que ver la trampa del ingreso medio con el futbol americano y la fenomenal, épica historia recordada por la película ¨La sociedad de la nieve¨?
Primero un poco de contexto para no andar perdidos, definimos rápido lo que entendemos por trampa del ingreso medio; esto se da cuando una economía (país) llega a un punto de desarrollo en el cual no puede continuar creciendo sin degradar o sacrificar bienestar. En pocas palabras los salario e ingresos son altos en relación a otras economías pero son bajos par el nivel de costos internos.
Ma allá de que América latina en su conjunto podríamos decir que se encuentra en la misma situación, Uruguay es un ejemplo bastante claro de esto. En general Uruguay no es la opción ideal para inversiones que buscan mano de obra abundante y económica, pero tampoco es la mejor opción para atraer inversiones altamente sofisticadas que requieren niveles elevados de productividad y eficiencia. Se podría decir que Uruguay es relativamente caro y poco productivo.
Hace poco tiempo el think tank CED (centro de estudios para el desarrollo) con Hernán Bonilla y Agustín Iturralde, presentaron un informe donde sugiere una serie de sugerencia interesante para escapar de la trampa del ingreso medio con la idea de que Uruguay podría llegar a ser un país desarrollado. En una línea similar Ricardo Pascale escribió un libro llamado el Uruguay que nos debemos (Convergencia y sociedad del conocimiento) en donde expresa la necesidad urgente de la innovación entre varias otras sugerencia para salir de la trampa, cada uno con su librito como dice mi padre plantean algo en común, la idea de que hay algo que debemos hacer o cambiar si queremos seguir creciendo.
Haciendo este ejercicio de pensar la sociedad del mañana, no estamos haciendo otra cosa que no sea economía, y vale la pena y mucho proyectar e imaginar. Me permito más allá de concordar y practicante todo lo que tanto la CED como Pascale plantean y sugieren, me tomo el atrevimiento de plasmar una serie de reflexiones a modo de cuestionamiento o visiones al respecto de la trampa del ingreso medio, y de como escapar.
1) La obsesión por lo previsible y el control: esta muy claro para todo Uruguayo que el crecimiento y desarrollo en la primera mitad del siglo XX en Uruguay fue impulsado de manera organizada y por ende en cierta manera controlada por el estado con el establecimiento de empresas publicas que dieran la seguridad y estabilidad para otras inversiones, pero también estabilidad de ingresos y trabajo para gran parte de la sociedad. Esto tal vez sea un punto en el cual debamos realmente pensar y saber que no será posible continuar creciendo de esa manera. Probablemente el crecimiento venga de la mano de la innovación, inversión extranjera, adaptación a nuevas tecnologías; varias cosas que escaparan de las manos del control del estado y por ende sean algo bastante más desorganizadas y mucho menos previsibles que antes. En si nadie innova porque alguien le dice que innove, sino que lo hace si tiene los incentivos monetarios pero también las necesidades como problemas a resolver. La educación impartida desde el estado cada vez quedara más rápidamente obsoleta, de hecho ¿Qué va a pasar cuando Starlink provea de internet y servicio móvil por satélite? ¿Cuándo la generación de energía eléctrica sea independiente en cada hogar? ¿Cuándo no usemos combustibles fósiles? No estamos lejos. Seguramente el progreso no sea ordenado y controlado sino mas bien todo lo contrario.
2) Dejar de esperar: cada uno se debe una respuesta a si mismo de decidir si nos quedamos esperando que venga una organización global a decirnos que “hacer”, o a que venga dinero e inversión de afuera, o esperando que un mega proyecto a nivel de toda la sociedad no clarifique el camino; cada uno debe obtener la visión de ir por el cambio y la mejora de su propia productividad y no esperar que el estado o alguien le diga que solución tiene para su problema.
3) Asumir y aceptar retornos negativos: todo proceso de cambio y de ajuste implican retornos negativos, los cuales debemos saber identificar, aceptarlos y asimilarlos. Pero dichos retornos negativos no nos pueden inmovilizar. Lo que si es que no hay cambio posible sin efectos no deseados en primera instancia, siempre hay perdedores; no es un tema de deseo moral sino de realidad efectiva.
4) No hay culpa: De ahí que la trampa del ingreso medio son los padres, ya que no es consecuencia de alguien externo, o que mágicamente salimos sorteados para estar en donde estamos; sino que forma parte del proceso natural y normal del crecimiento. Lo que muchas veces buscamos estar donde otros están, sin trascurrir las mismas etapas necesarias. No existe una trampa como tal, es una decisión que cada uno debe tomar, de alguna manera la trampa esta implícita en una creencia limitante autoimpuesta
Ahora, la pregunta que te estas haciendo, ¿y el futbol americano? Y ¿La sociedad de la nieve?
🏈Bueno, en 2021, el entrenador de fuerza de Georgia Tech, Lewis Caralla, pronunció este discurso épico ante el equipo de fútbol. Comienza con algunas duras verdades:
• Ganar no te es leal
• Ganar no se preocupa por ti
• A la victoria no le importa lo dolorido que estés
• A la victoria no le importa lo duro que trabajes
• A la victoria no le importa cuánto duermas
Por lo que al final la única pregunta que importa es ¿Estás dispuesto a correr cuando la distancia es desconocida?
Justamente es la misma pregunta que Parrado le hace a Canessa cuando están perdidos en el medio de la cordillera de los Andes, no con esas mismas palabras, pero en el fondo la pregunta era ¿estas dispuesto a seguir caminando aun sin saber la distancia? Era una cuestión de sobrevivencia.

Si no vieron la película, no se que están esperando, esta disponible en NETFLIX. No voy a hacer Spoilers (aunque prácticamente ya todos saben lo que paso). Conexión con el discurso de Lewis, la mayoría de los que iban en el avión eran jugadores de Rugby, un deporte donde probablemente respondieron esa pregunta internamente varias veces.
Ellos ya habían asumido la responsabilidad de salir de la montaña por ellos mismos, ya no esperaban, ya sabían que la única opción era avanzar quedarse era mas de lo mismo, muerte. Ya habían asimilado muchísimos retornos negativos, perdidas. De hecho, la muerte era casi la única certeza el resto era todo incertidumbre, de nuevo ¿Estás dispuesto a correr cuando la distancia es desconocida?
🚀 Conclusión: En si de lo que estamos hablando en relación a la trampa de ingreso medio es de un problema de convergencia, sabemos bien a donde queremos estar, pero ¿Cómo llegar?, probablemente nadie tenga un manual, seguramente las respuestas están dispersas por ahí y surjan solo si continuamos avanzando, el tema es ¿estamos dispuestos?
Reply