¿Menos es más?

La concentración es tan solo una parte o una dimensión de la realidad en un mercado.

¿Menos es más?

La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), rechazó recientemente la compra de Minerva por parte de Marfrig. Esta decisión se tomó en línea con las preocupaciones de productores y líderes políticos sobre la concentración de la empresa brasileña en el mercado de faena de Uruguay.

En febrero, la Defensa de la Competencia había iniciado una segunda etapa de análisis para evaluar la presunta concentración económica, que podría alcanzar hasta el 45% de la faena uruguaya. Sin embargo, la Coprodec finalmente rechazó la operación.

Tanto Minerva como Marfrig tienen un plazo para presentar sus descargos antes de que se emita un dictamen final.

Diversos dirigentes políticos expresaron su oposición a la adquisición. El presidente Luis Lacalle Pou evitó pronunciarse de manera definitiva, pero señaló que esperaría el dictamen de la Coprodec antes de tomar una decisión. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, también expresó preocupación.

En resumen, la compra fue rechazada debido a preocupaciones sobre la concentración en el mercado de faena en Uruguay

Desde el gobierno como en la oposición pareciera haber consenso en que dicha concentración en la industria frigorífica es negativa.

Ahora la pregunta, ¿lo es?

El concepto de competencia suele asociarse con la idea de "más es mejor", asumiendo que una mayor cantidad de participantes en el mercado conduce a una competencia más eficiente y beneficiosa para consumidores y vendedores. Sin embargo, esta visión simplista no refleja la complejidad de la realidad. La competencia no se define únicamente por la concentración de empresas, sino que involucra diversos factores que interactúan de manera dinámica.

En su informe "¿Cómo medimos la competencia?", Brian Albrecht propone un enfoque más integral para evaluar la competencia, centrándose en la "reasignación eficiente". Esta perspectiva sugiere que la competencia efectiva se manifiesta cuando los recursos se asignan a las empresas más productivas, lo que conduce a una mejor utilización de los insumos y una mayor eficiencia en la producción. (https://www.economicforces.xyz/p/how-should-we-measure-competition)

No existe una definición única de competencia, y la forma de medirla depende del modelo económico que se utilice. En general, se puede considerar como la falta de concentración en el mercado o la ausencia de poder de mercado por parte de las empresas.

 

Competencia como falta de concentración: En algunos modelos, como el de Cournot, la competencia se relaciona con el número de empresas en el mercado. Un mayor número de empresas implica una mayor competencia, lo que suele traducirse en precios más bajos, márgenes de ganancia más reducidos y menos beneficios para las empresas. Sin embargo, esta relación no siempre es clara, ya que en algunos casos la competencia puede llevar a una mayor concentración del mercado, como cuando una empresa con bajos costos logra dominar un mercado local, sin desmedro de mejores precios para el consumidor.

Competencia como falta de poder de mercado:

Otra forma de definir la competencia es como la ausencia de poder de mercado, es decir, la capacidad de una empresa de influir en el precio de sus productos. Si una empresa tiene poder de mercado, tendrá un margen de ganancia mayor que el coste marginal de producción. Para medir la competencia en este contexto, se puede analizar la elasticidad de la demanda o el margen de ganancia.

Limitaciones de las medidas tradicionales:

Las medidas de competencia basadas en la concentración o el poder de mercado, si bien son útiles, presentan limitaciones. No siempre permiten inferir con precisión el nivel de competencia a partir de indicadores como el número de empresas o los márgenes de ganancia, ya que estos pueden verse afectados por factores externos como la demanda o la oferta.

Brian Albrecht propone medir la competencia observando la asignación de cuota de mercado a los productores más productivos (de menores costos). Esta medida, conocida como covarianza OP, captura la correlación entre la productividad de las empresas y su participación en el mercado. En mercados altamente competitivos, se espera que la producción se concentre en los productores más eficientes, lo que lleva a precios más bajos.

La productividad se define como la cantidad de producción que se obtiene por unidad de insumo. Es un indicador de la eficiencia de las empresas. Existen grandes diferencias de productividad entre empresas, incluso dentro del mismo sector.

Relación entre productividad y cuota de mercado:

La covarianza OP mide la relación entre la productividad de las empresas y su cuota de mercado. Si las empresas más productivas tienen una mayor participación en el mercado, la covarianza OP será positiva. Esto indicaría que la competencia está funcionando bien y que los recursos se están asignando de manera eficiente.

Volviendo al asunto de Minerva, que disparo este artículo. Lejos de expresar cualquier duda sobre el trabajo técnico de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, simplemente planteo una serie de preguntas sobre el llamativo grado de alerta y consenso político sobre las consecuencias negativas del acuerdo.

Algunos puntos a tener en cuenta, los frigoríficos se mueven a nivel internacional principalmente, por lo que el mercado relevante no sería el consumo local.

Los precios de la carne al consumidor final existen probabilidades bajas que se vean afectados al alza ya que existe la fuerte presión de los productos cárnicos importados que ya son el 25% de lo consumido internamente.

En cuanto el precio del novillo para el productor de ganado, existen primeramente varios otros frigoríficos con capacidad ociosa que no permitirían que exista una baja del precio del novillo abrupta; y de ultima existe la posibilidad de exportar el ganado en pie como válvula de escape ante una presión indebida de los frigoríficos.

Juan Dubra economista (ha hecho estudios para Minerva por lo que es parte interesada explicitado por el mismo) ha explicado mejor los puntos anteriores.

Finalmente, el asunto esta en cuando hablamos de competencia, no tomaría una posición tan rápidamente sin tener toda la información disponible sobre la mesa, sin tener todas las medidas de competencia ajustadas y calculadas inclusive la propuesta por Brian porque a veces, y más veces de los pensado Menos, es más.

Subscribe to keep reading

This content is free, but you must be subscribed to A cuanto va a estar el dólar?' Newsletter to continue reading.

Already a subscriber?Sign In.Not now

Reply

or to participate.