Por que Uruguay solo tiene 3 franquicias y tope de 200 U$S ?

Que razón hay detrás, si la hay.

Uruguay y sus Regulaciones de Franquicias: ¿A Favor o en Contra? 🌐💼

Hace un tiempo leí un post de Reddit muy interesante que preguntaba

Por que Uruguay solo tiene 3 franquicias y tope de 200 U$S ?

Me dio gracia la advertencia por las explicaciones mediocres. En si porque haciendo una búsqueda de que razones hay por detrás de esto, no hay mucho análisis ni estudio hecho, sino que los argumentos desde el estado y gobierno terminan siendo justamente bastante mediocres.

Pero hagamos el intento de ver que argumentos existen, regulaciones de franquicias en Uruguay y cómo nos afectan.

Antes un dato no menor al respecto

El 75% de los uruguayos está de acuerdo con comprar de manera online en el exterior por la diferencia de precios que existe con el mercado local, según un estudio elaborado por Equipos Consultores para la Cámara Uruguaya de Couriers (CUC). (https://www.ambito.com/uruguay/el-75-los-os-que-compra-online-el-exterior-lo-hace-la-diferencia-precios-n5718786)

Argumentos a Favor: 🛡️📈

Protección Local: Uruguay apunta a proteger su mercado interno limitando el número de franquicias. Esto asegura que las empresas nacionales tengan espacio para florecer sin ser eclipsadas por gigantes internacionales. Vale aclarar que no se busca proteger la producción nocional, ya que la mayoría de los productos comprados en el exterior no se producen en Uruguay.

Emprendimiento Local: ¡A inspirarse! Al limitar las franquicias, se alienta a los emprendedores locales a lanzar sus propios proyectos. ¡La creatividad empresarial está en auge y la innovación. (ponele!)

Control de Gastos: Mantener un tope de gastos en las franquicias contribuye a equilibrar la balanza de pagos y asegura que los consumidores gasten dentro de la economía local. ¡Dinero que se queda en casa!, en otras palabras hay que tomarlo en cuenta, esto tiene un pie en el empleo generado por consumir localmente y en los ingresos al estado.

Argumentos en Contra: 🤔📉

Limitación de Opciones y precios: Menos franquicias pueden significar menos opciones para los consumidores. Esto podría conducir a menos competencia y a precios más altos. Menor bienestar del consumidor (que es la gran mayoría)

Frenar el Crecimiento: Al limitar las franquicias, Uruguay podría perder oportunidades de crecimiento económico. Las inversiones extranjeras y la creación de empleo podrían disminuir. ¿Estamos sacrificando el crecimiento por la protección?

Veredicto: 🤷‍♂️🌐

No tengo lo elemento totales como para establecer un veredicto final, si una opinión basada en principios fundamentales. Uruguay busca mantener la protección del mercado local claramente en base a presiones corporativas de los pocos que se verían perjudicados al liberase las franquicia; alguno dirá pero todos los trabajadores que tienen empleo en los shopping y otras tiendas?, bueno en si hay algo claro si esos empleos dependen de una prohibición legal, eso quiere decir que no están siendo empleos en negocios competitivos y por ende mantenerlos es estirar la ficción. Es la diferencia entre tener clientes o rehenes.

Antes eran 5 franquicias que existían, cuando pasaron a 3 se justifico diciendo que los uruguayos no las usaban, a lo que nadie salió a decir que si fuese asi entonces no hay ninguna amenaza y por ende no tiene sentido la regulación.

Además lo que verdaderamente hay detrás es que estamos hablando de franquicias para exonerar el %60 de impuesto que existe por comprar algo en el exterior, cosa que no tiene mayor argumento que el financiar al estado, sin percibir toda la perdida social de bienestar si dicho impuesto fuese algo mas razonable.

Además yo hice la prueba, comparando el mismo calzado en una tiende de Uruguay con una en Amazon por TiendaMía, les muestro:

 

Claramente a precio exonerado y pagando costos de envió no existe diferencia tal en precios, y seguramente el que compre afuera sea para obtener lo que no le ofrecen en mercado local. Por lo que donde esta la amenaza? tal vez en los electrónicos?

. Las regulaciones buscan mantener la armonía económica, pero, ¿a qué costo?

Si alguien tiene algún estudio o análisis que exista detrás de esto, favor si me lo hace llegar le agradezco. 2024 es año electoral en Uruguay, hay alguna propuesta en relaciono a este punto?

Ahora que le respondieron en Reddit:

¿Qué opinas sobre estas regulaciones? ¿Son necesarias o limitan el potencial empresarial?

Subscribe to keep reading

This content is free, but you must be subscribed to A cuanto va a estar el dólar?' Newsletter to continue reading.

Already a subscriber?Sign In.Not now

Reply

or to participate.